Entradas

Las personas quieren ciudad, no sólo vivienda: un llamado a consolidar una agenda contra el allegamiento en Chile

Imagen
Las personas quieren ciudad, no sólo vivienda: un llamado a consolidar una agenda contra el allegamiento en Chile "En el  allegamiento  y  hacinamiento  de las ciudades en  Chile  se esconde la solución al déficit habitacional crónico: las personas quieren ciudad, no sólo vivienda". Así comienza un comunicado lanzado por académicos de la Universidad de  Chile  y Universidad Católica el pasado 24 de mayo y que hasta la fecha ha sido respaldado por más de 50 personalidades entre parlamentarios, alcaldes, fundaciones, gremios, universidades, centros de estudio y ex autoridades en la materia. Apoyados en documentación de los propios autores y de mediciones estatales como la encuesta CASEN y el censo nacional, los firmantes plantean que en los últimos años los hogares allegados han crecido, el déficit general ha disminuido, pero los subsidios habitacionales no han usados por la ciudadanía, "ya que las personas prefieren no re...

La buena arquitectura no niega su historia, ni la replica

Imagen
La buena arquitectura no niega su historia, ni la replica Este artículo fue originalmente publicado en  Common Edge  bajo el título " Architecture Ignores History At Its Own Peril ." No podemos negar la gravedad, pero para los arquitectos, la gravedad tiene un significado especial: es la fuerza esencial a ser tratada. El clima, la energía y los materiales también importan, pero todos tienen realidades locales específicas de su ubicación. La gravedad es una constante permanente, pero hay otro elemento universal en el diseño: la historia, todo lo que ha pasado sobre los objetos y los lugares en el proceso de la idea a la realidad. Ya sea que existan "razones" para que un edificio se diseñe o construya de una determinada manera, la historia es un factor que influye intrínsecamente. La historia es una constante, no una temporalidad estética anterior al siglo XX y post-contemporánea. La historia y el tiempo son un hecho inevitable. ...

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2018: 'una provocación para voltear a la arquitectura mexicana contemporánea

Imagen
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2018: 'una provocación para voltear a la arquitectura mexicana contemporánea Cortesía de INBA En busca de una experiencia espacial y territorial, el  Pabellón de México  en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia ha sumado experiencias con virtudes y lecciones aprendidas en una participación emergente. Si pensamos en los 37 años y 16 ediciones de madurez de la bienal veneciana, nuestra participación nacional en tres tiempos ha abierto una nueva ventana para difundir, compartir y mostrar una arquitectura mexicana de amplio espectro. En 2012 se reunieron 13 proyectos sobre “Cultura en construcción” a partir del tema  Common Ground (David Chipperfield) para exhibir la colectividad de los espacios culturales del país. El pabellón — curado por Miquel Adrià — aprovechó la fachada de la Iglesia de San Lorenzo para colocar andamios de ‘obras en obra’: rehabilitaciones al patrimonio arquitec...

Bjarke Ingels: 'Da igual lo maravilloso que sea un edificio; si no hay cliente, no se construye'

Imagen
Bjarke Ingels: 'Da igual lo maravilloso que sea un edificio; si no hay cliente, no se construye' En 13 años la firma danesa BIG se ha convertido en ícono de la arquitectura espectacular y su fundador,  Bjarke Ingels , en el  starchitect  más popular del firmamento arquitectónico. No obstante, la firma ha sido fuertemente criticada por lo que, según algunos críticos, han denominado "infantilización de la arquitectura", debido a sus obras como íconos aislados, pregnantes y fotogénicos. Con motivo de su más reciente visita a España, la periodista española  Anatxu Zabalbeascoa  conversó con Ingels sobre el impacto de la oficina danesa en la arquitectura y cómo se mueve en la cuerda floja entre "proyectos rompedores para el mundo de los poderosos [y] otra cara para la gente que no está contenta con los modelos arquitectónicos existentes". La conversación aborda el impacto de los gigantes informáticos en la planificación urbana,...

¿Próxima crisis de la sustentabilidad? Estamos usando tanta arena que pronto podría acabarse

Imagen
¿Próxima crisis de la sustentabilidad? Estamos usando tanta arena que pronto podría acabarse sta imagen en tus favoritos Objetos hechos de finite, un material desarrollado por estudiantes del Imperial College London utilizando arena del desierto. Imagen cortesía de Finites. La arena es el recurso natural más consumido en el mundo después del agua y el aire. Las ciudades modernas se construyen a partir de ella. Solo en la industria de la construcción, se estima que se utilizan  25 mil millones de toneladas de arena y grava cada año . Eso puede sonar mucho, pero no es una cifra sorprendente cuando consideras que todo lo que te rodea está probablemente hecho de esas cosas, p ero se está acabando. Es un hecho aterrador en el que pensar una vez que te das cuenta de que se requiere arena para hacer  concreto  y asfalto, sin mencionar todas las ventanas de este planeta. El  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  descubrió que del 2011 al 20...